jueves

Cuida tus ojos y mantén una buena visión


Ten tus ojos a punto (mantener una buena vista)

Antes de comenzar con este artículo, hemos de advertir que la información que emitimos no debe, ni pretende, sustituir las indicaciones de los especialistas (ópticos y oftalmólogos). De tal modo que, si tus molestias persisten deberás acudir a tu oculista.
La buena vista no es sólo cuestión de herencia, sino que también influye el saber cuidar y nutrir nuestros ojos. A continuación, citamos algunas de las plantas que nos pueden ayudar a conservar un óptimo estado de nuestra vista:

VÍA EXTERNA:
- Si tenemos conjuntivitis, nos podemos valer de infusiones de Eufrasia, y de manzanilla sus propiedades antisépticas, antiinflamatorias y astrigentes nos ayudarán a aliviar los párpados hinchados las infecciones oculares causantes de orzuelos y a mejorar los síntomas de la conjuntivitis.
- Contra el picor de los ojos, nos podemos ayudar de una planta antiinflamatoria, cicatrizante y reepitelizante como la Caléndula. Nos aliviará las irritaciones oculares y el prurito ocular ( picazón de ojos).
* Los baños oculares con estas plantas se realizarán del siguiente modo:
1.Preparar una infusión con una cucharada de planta por cada vaso de agua.
2.Usar el líquido tibio una sola vez, sin aprovecharlo para posteriores usos.
3.Inclina la cabeza y poco a poco deja resbalar un chorrito de infusión ( lo ideal es
utilizar un bote cuentagotas), preferiblemente por la mañana.

VÍA INTERNA:
-Para la esclerótica, podemos tomar cola de caballo ( una de las mayores fuentes de silicio), se trata de una planta que ayuda a evitar la deformación de la estructura del globo ocular, protegiendo la esclerótica, ya que esta, precisa silicio para mantener su estructura. Retrasa por lo tanto la miopía o astigmatismo.

-Para la retina, aprovechemos los beneficios de los arándanos. Sus antocianinas ayudan a fortalecer los vasos sanguíneos de los ojos y a regenerar los pigmentos que forman parte de la retina. Son excelentes para mejorar o estabilizar problemas de agudeza visual, optimizar la visión nocturna e incluso reducir el riesgo de cataratas en personas diabéticas.

-Para la mácula, usemos una de las pocas fuentes de omega 3 de origen vegetal, el lino un excelente aliado de la visión, ya que parte de las células que forman el ojo son de origen nervioso (mácula y nervio óptico).

miércoles

TRUCO DE ESTÉTICA:Parpados fatigados y elasticidad del cutis



“Eliminar la fatiga de los párpados” + “Conservar la elasticidad del cutis”

Este truco lo envía Anne, lo hemos seleccionado, porque sabemos que pocas cosas envejecen más un rostro, como tener una mirada fatigada.
Anne nos envía un truco, muy sencillo de ejecutar, con el que quizás puedas obtener efectos similares a los que producen muchas cremas y mascarillas que se encuentran en el mercado : si quieres iluminar tu rostro debes de rallar un trocito de pepino, aplicarlo en los párpados, dejarlo actuar durante 10- 15 minutos y después enjaguarlos con agua muy fría.

Me gustaría incluir, como complemento a este truco, uno utilizado desde hace años (por una prima mía) con unos efectos bastante considerables:
Usar una mascarilla de zanahoria machacada y aplicarla directamente sobre la piel, lo que ayudara a rehidratarla y a eliminar las células muertas, ayudando a conservar la elasticidad de tu cutis.
*Así que ya saben para los parpados el pepino y para el resto de la cara la zanahoria.

Gracias Anne.

Comparte tus trucos de belleza



Tal y como nos sugiere una de nuestas lectoras "Anne" , a partir de ahora dedicaremos un apartado para publicar los trucos de belleza o salud que nos envien los lectores.

Los requisitos a tener en cuenta son:
- que sea fácil de llevar a cabo.
- extensión máxima 12 lineas.

lunes

Alimentación del enfermo



Alimentación del enfermo:

A veces nos encontramos con que la enfermedad provoca ciertos cambios que dificultan nuestra capacidad de alimentación, en un momento, en el que curiosamente, nuestra necesidad de nutrientes suele ser mayor. Mantener un óptimo estado nutricional en cualquier individuo enfermo debiera de ser prioritario, para lograr un evolución favorable de su enfermedad, y por ende una mejora de su calidad de vida.
Actualmente suele recurrirse a diferentes soluciones con el objeto de tratar de conseguir que su dieta favorezca una evolución positiva de la enfermedad:

Se pueden realizar variaciones en la dieta, tales como:

- Completar la alimentación con suplementos nutricionales.
- Modificaciones en la selección y en la cantidad del alimento.
- Modificaciones en la presentación del alimento ( trituración del alimento o uso de espesantes ).
- Modificación de los horarios.

Nutriciones artificiales: Suelen realizarse en una primera instancia en el hospital, pero pueden ser llevadas a cabo en el domicilio del paciente con la misma seguridad y eficacia que en el hospital. Lo que, sin duda, nos permitirá disminuir las estancias hospitalarias:

- Nutrición Enteral: Uso de sondas ya sea a través de la nariz o directamente en el estómago. Estos enfermos mantienen una función normal del tubo digestivo, pero no es capaz de alimentarse adecuadamente por la boca.

- Nutrición Parenteral: Uso de catéteres colocados en una vena, a través de los cuales, hidratamos y nutrimos a enfermos. Estos enfermos no mantienen una función normal del tubo digestivo.

Alimentos mágicos (de la A a la C)


Alimentos milagro (de la A a la L)

Nuestra forma de alimentarnos puede incidir de forma decisiva en el envejecimiento de nuestro organismo. En este artículo damos por hecho que toda alimentación debe de ser variada, sana y equilibrada, pero tratamos de aportar información sobre algunos alimentos que se sabe, cumplen una función especial en el proceso de envejecimiento de nuestro organismo. La epigenética está demostrando que la dieta es capaz de modular nuestro ADN, inhibiendo por ejemplo, factores que inciden en el desarrollo de un tumor, o potenciando otros que frenan dicho desarrollo.
Conocer las virtudes de dichas sustancias, nos ayudará a realizar pequeñas modificaciones puntuales en nuestra alimentación, que a largo plazo pudieran desarrollar grandes modificaciones en el proceso de envejecimiento de nuestro organismo.
A continuación mostramos una lista de estos alimentos resaltando de modo sintético, algunas de sus virtudes:



ACEITE DE ALIVA VIRGEN: Es un aceite obtenido, exclusivamente a través de procedimientos mecánicos, del fruto del olivo. De tal modo, que conserva una mayor cantidad de vitamina E y tocoferoles. Es una alimento con unas altísimas propiedades antitrombóticas y antioxidantes. Numerosos estudios, entre los que destaca el de la Universidad de Northewestern de Chicago, han comprobado que el ácido oleico del aceite de oliva reduce la actividad del gen Her-2/neu, que estimula, en muchos casos de cáncer de mama, el desarrollo de dicho tumor.
* Tomemos aceite de oliva virgen extra ( si podemos crudo o no demasiado frito, ya que la fritura oxida el aceite).


ÁCIDOS GRASOS POLINSATURADOS: Nos ayudan a disminuir la tasa de triglicéridos en sangre y favorecen la circulación sanguínea, limitando de este modo, la recaída en casos de infarto. Otros estudios añaden además, que poseen una acción preventiva sobre enfermedades degenerativas del cerebro, como el Alzheimer.
*Tomemos al menos 3 veces por semana pescado.


ARÁNDANOS: El ácido elágico, así se llama el potente antioxidante que poseen los arándanos, con una gran capacidad para inhibir los efectos de algunos agentes químicos cancerígenos. Por no mencionar los polifenoles que nos protegerán los ojos, de la degeneración macular asociada a la edad.
*Tomemos moras y arándanos poseen una altísima capacidad antioxidante.

AZUFRE: En el American Journal of Nutrition se publicó que ciertos compuestos de sulfuro reducen el riesgo de cánceres de estómago y colón. Los ajos, en concreto, combaten la Helicobacter pylori (bacteria relacionada con muchos tumores de estómago).
* Tomemos ajos ( además reduce la tasa de colesterol) , cebollas (además reduce la tensión arterial), chalotas y puerros (La combinación de sus vitaminas y antioxidantes ( Selenio y Flavonoides) nos garantizará la longevidad..

CÚRCUMA: La Universidad de Texas comprobaron que este pigmento inhibe la producción de una proteína que estimula el crecimiento de tumores de colon, además de combatir las células del melanoma, y del cáncer de mama.
*Añadamos un poco de curry a nuestros arroces ( ¿Por qué en la India la incidencia del cáncer es tan baja? ).


CHOCOLATE NEGRO: Al chocolate se le conoce como el alimento antiestrés por excelencia. Les recomiendo que tomen el chocolate negro, el grano de cacao posee triptófano, precursor de la serotonina, lo que nos ayudará a mejorar nuestro estado de ánimo y combatir la depresión.
* Tomemos una onza de chocolate negro al día.

martes

Alimentación: nuevos conceptos.




Alimentación: nuevos conceptos.


Antioxidantes: Debemos de ser conscientes que, por el mero hecho de respirar, utilizamos oxígeno y nuestro cuerpo está expuesto desde que nacemos a reacciones de oxidación. Pero la sabiduría de la naturaleza, ha puesto en nuestro organismo y en los alimentos que ingerimos otras sustancias antioxidantes, como Vitaminas A, C y E y Selenio, presentes fundamentalmente en las frutas, verduras y alimentos proteicos, que contrarrestan esta posible oxidación. De ahí que sea importantísimo, entre otras cosas, mantener una dieta variada y equilibrada que nos aporte todos los nutrientes que necesitamos.

Los Omega-3: Los ácidos grasos omega-3 son ácidos grasos esenciales, igual que los omega-6. Inicialmente se los denominó vitamina F hasta que se vio que realmente eran lípidos. Los omega-3 son los constituyentes de las grasa y aportan 9 Kilocalorías por gramo. Sabemos que abundan en ciertos vegetales como las semillas de lino, los cañamones, las nueces…y en pescados, especialmente los azules. Su papel en nuestra alimentación ha cobrado un gran interés dado que pueden prevenir el infarto de miocardio y también contribuir mejorar enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, o tumorales. Existen estudios que indican que el consumo de omega-3 tiene efectos beneficiosos sobre el cerebro. Altas cantidades podrían disminuir los efectos de la depresión e incluso grupos de niños en edad escolar aumentaron notablemente su rendimiento después de ingerir pastillas con aceite de pescado (rico en omega-3).

Los alimentos transgénicos: Se obtienen tras la manipulación de los genes del vegetal o del animal de los que procede el alimento con el objetivo de potenciar alguna característica: la resistencia ante ciertas plagas, el contenido en una vitamina o nutriente, la capacidad de soportar temperaturas extremas….Las exigencias legales para permitir su utilización son muy estrictas para garantizar, de este modo, al consumidor su inocuidad.

Los Probióticos: Los probióticos contienen microorganismos vivos presentes en un alimento que permanecen activos en el intestino y ejercen importantes efectos fisiológicos. A pesar de que están de actualidad, se consumen desde hace miles de años en forma de leches fermentadas. Hay diferentes tipos de estas leches y según su variedad, pueden contribuir a regenerar o equilibrar nuestra flora intestinal, favoreciendo la absorción de ciertos minerales y nutrientes. Son capaces de atravesar el tubo digestivo, recuperarse vivos en las heces y adherirse a la mucosa intestinal.
Se tratan además de una fuente considerable de calcio, vitaminas del grupo B y proteínas, por lo cual son recomendables para personas de todas las edades y circunstancias.
Ejemplos de estos alimentos los encontramos en yogures frescos y otras leches fermentadas, en el kéfir, etc.

Los desnatados: Son alimentos a los que se les ha eliminado parte o toda la grasa que contienen. Con su consumo, podemos disminuir la cantidad de energía (calorías) que ingerimos en nuestra dieta, pero habremos eliminado las vitaminas que la grasa aporta. Me gustaría recordar que lo importante para prevenir la obesidad es adaptar el conjunto de la dieta a nuestras demandas sin obsesionarnos por un único tipo de alimentos.

viernes

¡Por una alimentación equilibrada!




¡Por una alimentación equilibrada! Para nuestra salud, además de vivir de un modo activo, resulta fundamental llevar una buena alimentación.
Una alimentación equilibrada es aquella que aporta a cada individuo todos los alimentos precisos para cubrir sus necesidades, mantener la salud y prevenir la aparición de enfermedades.
Una buena alimentación debe ser:
- Completa; por ello debe aportar todos los nutrientes que requiere nuestro organismo en cantidad suficiente: Proteínas, Hidratos de Carbono, Lípidos o Grasas, Vitaminas, Minerales y Agua.
- Equilibrada; guardando una relación determinada entre los Hidratos de Carbono (55 – 60 % de las calorías totales del día), las Proteínas (12 -15 % de las calorías totales del día) y las Grasas ( 25 -30 % de las calorías totales del día).
- Variada; elegiremos entre la mayor diversidad posible de alimentos de nuestra rica oferta alimentaria.
- Adecuada; en calidad y cantidad, proporcionada según la edad, sexo, actividad física, tipo de trabajo, etc.

Es importante distribuir los alimentos en 4 ó 5 comidas en función del ritmo de vida. La distribución ideal es desayuno, media mañana, comida, merienda y cena. Siempre realizando las tres fundamentales y no picoteando entre horas. Aunque no lo creas, controlarás mejor tu peso comiendo de esta forma. Pero esto, ya lo explicaremos detalladamente en un futuro artículo.

¡Este año haré más ejercicio!



¡Este año haré más ejercicio! Cada año son muchos los españoles que se proponen hacer más ejercicio físico, pero pocos los que mantienen su promesa al cabo del tiempo. Según un estudio elaborado por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria entre 68.055 pacientes de más de 14 años, sólo un 12% de la población practica ejercicio físico de forma regular y adecuada. Los hombres realizan más actividad física que las mujeres, mientras que los jóvenes son el grupo de edad menos activo debido, sobre todo, a la influencia del ocio basado en las nuevas tecnologías. Por el contrario, los ancianos son el grupo de edad que tiene más actividad física en su tiempo libre.

Los expertos consideran a una persona físicamente activa cuando realiza al menos 3 sesiones de ejercicio semanales de 30 minutos. Además, los médicos advierten que el deporte no sólo es bueno para cualquier persona sana, sino también para pacientes con enfermedades crónicas como bronquitis, hipertensión arterial, diabetes, cáncer, obesidad, osteoporosis o artrosis.
Pero debemos iniciarnos en la actividad física de una forma suave, progresiva y continua. ¡No vayáis a correr hoy 10 km., y os paséis después sentados un mes! De un modo general, os diría que es más adecuado comenzar con caminatas de 20 - 30 minutos, 3 - 4 días a la semana. A pesar de ello, debemos recordar la prescripción de la actividad física deben individualizarse, adaptándola a las características de cada persona.
En posteriores artículos, iremos implantando distintas pautas metodológicas para diferentes grupos de referencia.